Pasar al contenido principal
Ir a la página anterior Ir a la página siguiente
Protectores por naturaleza

Protectores por naturaleza

Ineco participa en grandes proyectos públicos, dentro y fuera de España, que transforman sociedades y territorios. Para ello cuenta con profesionales con dilatada experiencia que velan por mantener el delicado equilibrio de la biodiversidad; la mayor riqueza del planeta.

6 Noviembre, 2025

01

La jara y el lince

Image
CACHORROS LINCE CENTRO CRIA EL ACEBUCHE MITECO
Pie de imagen
En 2024, la población de linces ibéricos llegó a 2.400, muy cerca del umbral de 3.000-3.500 (de los que 750 deben ser hembras reproductoras) estimado por los expertos para superar el riesgo crítico de extinción. Foto: Centro de cría El Acebuche-MITECO

El lince ibérico (Lynx pardinus) es una de las cuatro especies de linces que existen en el mundo, que habita en el sur y centro de España y Portugal, y la jara de Cartagena (Cistus heterophyllus carthaginensis) , una planta arbustiva de hasta un metro de altura con vistosas flores rosadas que sólo se encuentra en puntos concretos del Levante español: Sierra Minera de Cartagena, a orillas del Mar Menor (Murcia); Valencia; y el archipiélago de La Cabrera, en Baleares. 

 

A principios de los años 2000 ambas especies endémicas, dos de las más amenazadas de la fauna y flora ibéricas, llegaron a contar con menos de 100 ejemplares, pero gracias a programas de reproducción ex situ, (fuera de su ámbito natural) basados en la selección genética, se están recuperando con éxito: ya han sido reintroducidas en sus respectivos hábitats y se han convertido en referentes internacionales en conservación.

Ineco, a través de sus trabajos, como la tramitación ambiental de proyectos de líneas ferroviarias y carreteras, (como las medidas de permeabilidad y protección en territorio del lince en la futura línea de alta velocidad Sevilla-Huelva) y su participación en otros proyectos ambientales (como el control de obras en la restauración ambiental de Sierra Minera, una de las actuaciones de recuperación del Mar Menor), colabora con la administración pública en la conservación de estas y otras especies animales y vegetales amenazadas o en peligro de extinción. 

 

Para ello cuenta con más de 100 profesionales expertos de múltiples disciplinas- biología, química, geología, ciencias ambientales, ingeniería industrial, civil, forestal, etc., que aportan todo su conocimiento, incluyendo el uso y desarrollos propios de las herramientas tecnológicas más avanzadas, en una gran variedad de actividades de ingeniería y consultoría.

 

Image
Flor Cistus heterophyllus
Pie de imagen
En Valencia y Murcia hay más de 2.500 ejemplares de jara cartagenera; 900 reintroducidos en 11 puntos de la Sierra Minera para recuperar el Mar Menor y proteger especies como los caballitos de mar y la nacra mediterránea. Foto: Región de Murcia

 

Consultoría e ingeniería al servicio de la biodiversidad

Colocación de cámaras de fototrampeo durante el trabajo de campo del estudio para la línea de alta velocidad Burgos-Vitoria. Foto: Ineco

Entre los proyectos más recientes cabe destacar los estudios ambientales de infraestructuras lineales de transporte, como los de los tramos de alta velocidad Sevilla-Huelva, Burgos-Vitoria y Nogales de Pisuerga-Reinosa, o la conexión por autovía entre Ávila y la A-6. Solo para estos proyectos, se han censado casi 800 especies animales y vegetales, de las que una cuarta parte están protegidas.

Otras actividades de la compañía son las relacionadas con la gestión y protección de hábitats en infraestructuras de transporte, como el apoyo a Aena y Adif en los servicios de control de fauna en los aeropuertos y de vegetación en la red ferroviaria. En este último ámbito, además, se ha desarrollado un visor web que facilita la realización de esta tarea.

Asimismo, Ineco está llevando a cabo trabajos de conservación de la biodiversidad no vinculados directamente al transporte, para el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), como la restauración ambiental de la Sierra Minera de Cartagena, y la asistencia técnica en la construcción de dos centros de conservación y recuperación de especies acuáticas (Margaritifera auricularia, en El Bocal, Navarra, y de conservación de especies marinas, en Águilas, Murcia).

En el campo de la consultoría estratégica, Ineco presta servicio a la Administración en el desarrollo de actuaciones y transformaciones vinculadas a grandes planes estatales como Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad a 2030. 

Fuera de España, Ineco también supervisa trabajos de protección de la biodiversidad; como en Costa Rica, donde desde 2016 ejerce funciones como “unidad ejecutora” del Ministerio de Obras Públicas y Transportes en los planes nacionales de puertos y carreteras, o en el tramo Letonia Norte del proyecto Rail Baltica, una gran línea de alta velocidad de más de 870 km que cruzará las tres repúblicas bálticas.

 

 

02

Biodiversidad: cada especie cuenta

Ejemplar de buitre leonado (Gyps fulvus) localizado durante el estudio ambiental de la LAV Burgos-Vitoria. Foto: Ineco

 

El concepto de “sostenibilidad ambiental” se difundió a nivel mundial a partir de dos eventos: la publicación en 1987 del llamado “informe Brundtland” de Naciones Unidas, que analizaba el impacto de la actividad humana en el entorno; y la celebración de la conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Sostenibilidad de 1992, conocida como “cumbre” de Río de Janeiro. En este año se crea también en la Unión Europea la Red Natura 2000, que abarca hábitats de interés y zonas de especial protección para las aves. 

En esta misma época , el eminente biólogo estadounidense Edward Wilson populariza en sus obras el concepto de “biodiversidad” , que Naciones Unidas había definido en Río como "la diversidad entre todos los organismos vivos (…) terrestres, marinos y demás ecosistemas acuáticos”, subrayando que “no sólo consiste en la variedad entre especies, sino también en la diversidad genética dentro de las especies y entre comunidades de especies, hábitats y ecosistemas”. La Declaración de la ONU destacaba también ”los impactos y costes económicos, sociales y culturales” y “las profundas implicaciones ecológicas, éticas y estéticas” de la pérdida de biodiversidad. 

 

“La diversidad biológica es la clave del mantenimiento del mundo tal y como lo conocemos... Elimina una especie, y otra aumenta para ocupar su lugar. Si se eliminan muchas especies, el ecosistema local empieza a deteriorarse” . Edward Osborne Wilson, biólogo.

 

Junto con los conceptos de biodiversidad y de sostenibilidad ambiental, se difunde también la importancia de la conservación. El principio básico es “cada especie cuenta”, como demuestran numerosos estudios científicos que ponen de relieve las complejas interrelaciones entre los elementos que forman los ecosistemas. Así, la creciente conciencia ambiental de la sociedad y las administraciones públicas se refleja e integra en la legislación.

 

En España, la tramitación ambiental obligatoria de algunos proyectos se introdujo en la legislación en 1986, tras la entrada en la Comunidad Económica Europea. En 2006 se extendió también a planes y programas. En 2013 se unificaron legislativamente ambos procedimientos, con modificaciones y actualizaciones posteriores, la última en 2023.

 

En 1989 se aprobó la primera ley de conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestres de España, sustituida en 2007 por la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad, que creaba el listado de especies en régimen de protección especial y los catálogos nacionales de especies amenazadas y de especies invasoras. 

 

De este modo, la normativa se convierte en una herramienta al servicio de la conservación de la naturaleza, al aplicarla en estudios como los que realiza Ineco en el marco de la tramitación ambiental de infraestructuras.

 

 

La riqueza natural de España

Mariposa “bandera española”, (Anthocharis_euphenoides) una de las más de 5.400 especies de lepidópteros que se pueden encontrar en España. Foto: Wikipedia

 

El territorio español se caracteriza por su extensión y singularidad abarcando desde zonas de montaña a islas, con más de 10.000 km de costas, y una gran variedad de climas y paisajes. Este ecosistema tan excepcional, ha dado lugar a la mayor biodiversidad de Europa, ya que en su territorio se encuentra más del 50% de las especies animales y el 80% de las vegetales de toda la Unión Europea. Además, España es el país con más superficie protegida por la Red Natura 2000, concentrando el 20% del total. 

 

 

Focha moruna. Foto: Wikipedia

Según datos del MITECO, España cuenta con unas 84.000 especies terrestres y marinas, más de la mitad endémicas. En total, más de 900 están amenazadas en diferentes grados, entre ellas el oso pardo cantábrico, el lince y el lobo ibéricos, el águila imperial, el quebrantahuesos o el urogallo cantábrico, o árboles únicos como el drago canario.

 

 

El visón europeo (Mustela lutreola) sólo sobrevive en un 3% de sus antiguos territorios, en pequeñas zonas de Rumania, Rusia y el norte de España. Foto: Proyecto Life Lutreola España.

Actualmente hay nueve especies declaradas “en peligro crítico”; siete de ellas desde 2018: tres aves, el alcaudón chico, la cerceta pardilla y el urogallo cantábrico; dos moluscos gigantes, uno de río ,la náyade auriculada, y otro de mar, la nacra común del Mediterráneo; un mamífero, el visón europeo; y una planta, la jara de Cartagena. En 2025 se añadieron a la lista la focha moruna, un ave de humedal de la que se estima que quedan menos de 90 parejas; y el desmán ibérico, un pequeño topo semiacuático de larga trompa considerado un fósil viviente por su rareza.

 

 

 

03

El silencio de los murciélagos

Hábitat de ribera en el área de estudio de la LAV Burgos-Vitoria, con alisos, una especie clave para estabilizar márgenes y depurar el agua. Foto: Ineco

 

Ineco lleva más de 20 años realizando evaluaciones ambientales de todo tipo de infraestructuras de transporte. Se trata de una labor compleja y minuciosa que exige un exhaustivo trabajo tanto en campo- incluyendo la evaluación in situ de condicionantes muy distintos, por ejemplo, la fauna, para la que habitualmente se exigen visitas que cubran un ciclo anual completo- como de documentación y análisis en gabinete.

 

Algunas de las evaluaciones de impacto ambiental de proyectos más recientes son las realizadas, por ejemplo, para los tramos de alta velocidad Sevilla-Huelva, de 95,5 km , con Declaración de Impacto Ambiental favorable en 2024; Burgos-Vitoria, de 90,7 km; con Declaración de Impacto Ambiental favorable en 2021, (en 2025 se adjudicó la construcción del primer tramo, Pancorbo-Ameyugo, de 8,4 km); y Nogales de Pisuerga-Reinosa, de 44 km, con Declaración de Impacto Ambiental en 2022 y actualmente en fase de redacción de proyecto.

 

Image
Avutarda Sison estepa foto Toni Peral ecologistas en acción
Pie de imagen
Avutarda (en primer plano) y sisón, aves esteparias en peligro, detectadas en los trabajos de los estudios de las LAV Sevilla-Huelva, y Burgos -Vitoria y autovía de Ávila. Foto: Toni Peral_Ecologistas en acción.

El análisis de los condicionantes ambientales concretos relacionados con fauna, flora y otros elementos del medio arranca con la recopilación de información de distintas fuentes bibliográficas y cartográficas (catálogos y listas nacionales y autonómicas de especies protegidas, hábitats de interés comunitario, Red Natura 2000, etc.) para obtener un inventario inicial de fauna y vegetación y su localización estimada, sus categorías de protección y sus biotopos. Posteriormente, para los estudios de vegetación, se realizan prospecciones en campo para inventariar los diferentes hábitats- humedales, marismas, pastizales, estepas, bosques de ribera y otros bosques autóctonos, dehesas, áreas de repoblación, etc., y cuáles de ellos son de “interés comunitario” (HIC), información que se recoge elaborándose cartografías detalladas de los condicionantes ambientales de la zona.

 

 

"El consultor realizará un estudio en profundidad de los diferentes hábitats y de las especies de fauna presentes en cada zona afectada, con objeto de establecer las medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad y la conservación de hábitats naturales y de fauna, de acuerdo a la legislación vigente, y en coordinación con las administraciones competentes”. Pliego de bases de Adif para la redacción de los estudios de fauna y flora de la LAV Nogales-Reinosa.

Se lleva a cabo un trabajo de campo tras el inicial en gabinete, para confirmar la presencia y distribución real de especies en la zona. Se establecen los puntos de observación y los métodos de muestreo, en función de las características del proyecto y de los hábitats de los grupos a observar -diurnos o nocturnos, especies residentes o migratorias, acuáticas, voladoras o terrestres, etc.

Image
Orquídea Epipactis tremolsii, especie protegida localizada en campo
Pie de imagen
Orquídea Epipactis tremolsii, especie protegida localizada en campo en el estudio de la LAV Burgos-Vitoria. Foto: Ineco
Image
GIF ANIMADO FOTOTRAMPEO BURGOS VITORIA
Pie de imagen
Imágenes captadas por fototrampeo en el estudio de la LAV Burgos-Vitoria. Fotos: Ineco

En esta etapa del estudio, el equipo de consultores recopila datos durante las salidas al campo, mediante observaciones directas -recorridos a pie o en vehículos a baja velocidad, por los puntos de muestreo prefijados, o bien a partir de avistamientos y métodos indirectos como cámaras de fototrampeo, rastros (huellas, excrementos, conchas como las de Margaritifera auricularia halladas en el río Ebro durante el estudio de la LAV Burgos-Vitoria, etc.), u otros métodos aún más específicos.

 

GRUPO DE ESPECIES PROTEGIDAS VARIAS

Ejemplares de especies protegidas hallados durante el trabajo de campo: berro falso (Anthionema thomasianum), y ranita de San Antonio, (Hyla molleri) del estudio de la LAV Nogales Reinosa; huellas de zorro (estudio LAV Burgos-Vitoria) y trébol peludo (Marsilea strigosa) (estudio LAV Sevilla-Huelva). Fotos: Ineco

 

Es el caso de las grabaciones de ultrasonidos para identificar diferentes especies de quirópteros, (muy sensibles a la pérdida de refugios y a la alteración de sus corredores ecológicos), como en el estudio Nogales-Reinosa. Los ultrasonidos que emiten no son perceptibles para el oído humano, por lo que la única forma de procesarlos, una vez grabados con un detector especial, es visualizando y comparando su representación gráfica o sonograma mediante un software específico, (en este caso, Kaleidoscope Analysis). En otras palabras, los consultores graban el “silencio” de los murciélagos para poder identificarlos.

 

Una vez identificados los tipos de hábitats, los corredores ecológicos y las especies animales y vegetales presentes en el área de estudio, además de otros condicionantes ambientales, se estiman los tipos de impactos para cada una de las alternativas colisiones y electrocución de fauna voladora (aves y quirópteros), o por atropello (mamíferos, anfibios y microfauna), entre otros.

LINCE Y ALZACOLA

Macho joven de lince ibérico (Foto: Fototeca CENEAM, MITECO), especie para la que en el Estudio faunístico de la LAV Sevilla-Huelva se han implementado numerosas medidas de protección centradas en la permeabilidad; y alzacola rojizo o “pájaro de los viñedos“, (Foto: Quique Marcelo-SEO Birdlife), en peligro de extinción, para el que se han establecido restricciones temporales durante la fase de obras para evitar ruidos.

 

Asimismo, se analiza si la presencia de otras infraestructuras próximas (por ejemplo, una autovía cercana a una nueva línea de alta velocidad, como en el estudio de la LAV Sevilla-Huelva) puede provocar efectos sinérgicos en los impactos ya detectados. 

 

En función de todos estos criterios, se clasifican y comparan las diferentes alternativas. Uno de los criterios de selección en los estudios de alternativas es el ambiental.

 

Posteriormente, por cada alternativa se proponen medidas preventivas, mitigadoras o compensatorias. Por ejemplo, en caso de pérdida definitiva de vegetación, se pueden proponer plantaciones o repoblaciones de la misma o mayor extensión en otra localización.

 

 

04

Conectar para proteger

En la etapa de diseño, durante la concepción de la infraestructura se tienen en cuenta trazados y soluciones estructurales que tengan el menor impacto posible en la fauna y la flora. Las más utilizadas son soterrar o bien elevar el trazado con túneles y viaductos (Sevilla-Huelva, Nogales-Reinosa, Burgos-Vitoria), lo que también puede aplicarse a instalaciones asociadas como los tendidos eléctricos (como en la LAV Sevilla- Huelva, donde se propone soterrar 6.500 metros de línea eléctrica).

 

Durante las obras, las medidas más habituales son las restricciones temporales (paradas biológicas) durante los periodos reproductivo y de cría de las especies más sensibles, minimizar la ocupación de terreno y limitar el paso de maquinaria y operarios a la zona de obra debidamente señalizada y vallada, obligación de reponer todos los caminos de acceso y de no alterar cauces ni acuíferos; reutilizar siempre que se pueda las tierras de la zona, evitar vertidos, instruir a los operarios sobre las especies a proteger, etc.

 

 

OSO Y PASO OSERO

Oso pardo cantábrico y corredor osero (LAV Nogales-Reinosa) Fotos: Parque Cabárceno/ Ineco

 

Para la fase de explotación, el gran objetivo es garantizar la permeabilidad faunística, es decir, permitir que la fauna se desplace por sus corredores habituales (que ya habrán sido localizados previamente) y evitar así la fragmentación de los hábitats, una de las mayores amenazas a la conservación de la biodiversidad. Para mantener la conectividad ecológica, la principal medida que se establece en los estudios ambientales, de acuerdo con la normativa vigente, es la instalación de pasos de fauna, cuyo diseño y ubicación se analizan cuidadosamente, de acuerdo a los grupos faunísticos que vayan a utilizarlos: grandes vertebrados, mamíferos medianos, reptiles y anfibios, etc. Así, por ejemplo, en el estudio de la LAV Sevilla- Huelva se propone un paso de fauna cada tres km para grandes vertebrados, y uno por km para pequeños, aumentando a 1 y 2 pasos por km respectivamente en ciertos puntos estratégicos.

 

Para garantizar la efectividad de los pasos de fauna deben ser acondicionados de tal manera que se propicie su uso para las especies presentes en el entorno directo de la infraestructura lineal, mediante la vegetación u otros elementos.

 

“La conectividad ecológica tiene gran importancia en la conservación de la biodiversidad, dado que las especies de fauna y flora silvestre han de ser capaces de realizar desplazamientos dispersivos con los que mantener ciertos niveles de intercambio genético entre poblaciones y con los que eventualmente ocupar hábitats adecuados en los que asentarse”. Estrategia de desfragmentación de hábitats afectados por infraestructuras lineales de transporte, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 2024.

 

También los drenajes transversales se pueden adaptar como pasos de fauna, añadiéndoles banquetas laterales u “orillas secas” para fauna terrestre, y, si hay cursos de agua, diseñar los fondos evitando pendientes excesivas para facilitar el paso de los peces y otra fauna acuática.

 

Paralelamente, los vallados perimetrales, además de aumentar la seguridad vial, sirven tanto para evitar atropellos de fauna, como para impedir el acceso de especies presa que puedan, a su vez, atraer a otras: por ejemplo, conejos de monte, que son el principal alimento del lince ibérico y numerosas aves rapaces (LAV Sevilla Huelva, autovía Ávila) y que, además, en excesivo número afectan a la estabilidad de taludes y desmontes.

MOSAICO DE PASOS DE FAUNA

Distintos tipos de pasos de fauna y vallados instalados en líneas de alta velocidad españolas. Fotos: Archivo Ineco

 

Los vallados deben tener la resistencia, altura y diseño específicos al tipo de fauna de la zona: para grandes y medianos animales, como ungulados, osos, jabalíes o linces (que puedan saltar más de dos metros), sin olvidar a los de menor tamaño, que pueden trepar (anfibios, reptiles) o escarbar (conejos y liebres, ginetas, zorros, etc.). Para ello se refuerza la parte inferior del vallado y se entierra en el suelo. Además, deben estar equipados con dispositivos de escape adecuados, como portillos para animales grandes, o rampas en arquetas o canalones que permitan salir a pequeños animales que puedan quedar atrapados. 

MOSAICO DE ESCAPES DE FAUNA

Vallados con dispositivos de escape instalados en líneas de alta velocidad. Fotos: Archivo Ineco

 

Así, por ejemplo, en el estudio ambiental de la LAV Nogales-Reinosa o de Sevilla-Huelva, se han previsto vallados a prueba de osos y linces, respectivamente, con alturas hasta 2,5 metros, malla de triple torsión, voladizo de 50 cm. en la parte superior en ángulo de 45º, y la parte inferior con malla de luz reducida y enterrada en el suelo al menos 30 cm.

 

Image
Pantalla anticolision de aves vias foto insametal
Pie de imagen
Medida anticolisión para avifauna: postes metálicos que obligan a las aves a elevar el vuelo. Foto: Insametal

En lo que respecta a la avifauna, una de las principales medidas de protección es evitar las colisiones tanto con la propia infraestructura o los vehículos como con instalaciones asociadas, como los tendidos eléctricos (catenaria). Así, por ejemplo, los viaductos y tramos del trazado sobreelevados se equipan con pantallas anticolisión para aves.

 

Estas pantallas están formadas por postes terminados en punta (para evitar el posado), de al menos cinco metros de altura, que deben estar pintados en un color que contraste con el entorno. También se pueden usar caballones de tierra o incluso árboles, para el caso de los quirópteros (autovía de Ávila) junto con otras medidas como reducción de la intensidad de la iluminación en zonas urbanas y eliminación de charcas con insectos que puedan atraerlos.

En cuanto a la prevención de electrocución de aves en los tendidos eléctricos de alta tensión, se calcula que entre 11.000 y 30.000 mueren cada año por esta causa. Ineco lleva trabajando en esta área específica a nivel nacional desde 2004. Para ello cuenta con un equipo de especialistas que redactan proyectos y vigilan la ejecución de estas medidas, que consisten principalmente en instalar elementos aislantes y de señalización. Este tipo de medidas se recogen también en estudios ambientales como el de la LAV Nogales-Reinosa.

 

En lo que se refiere a vegetación, las principales medidas en caso de presencia de especies protegidas, pueden ser la recogida de germoplasma (semillas, bulbos, esquejes, polen, etc.), la traslocación de ejemplares o, en su caso, medidas compensatorias como la revegetación con especies autóctonas y mejora de áreas equivalentes, es decir, con características similares a las afectadas, pero en una ubicación diferente. Un ejemplo es la reforestación de encinares y bosques de ribera prevista en estudio de la LAV Burgos-Vitoria.

Image
Aguila volando cerca a cables de tensión
Pie de imagen
Imagen tomada durante el estudio ambiental de la conexión por autovía entre Ávila y la A-6. Foto: Ineco

Todas las medidas que se proponen (preventivas, correctoras o compensatorias) están sujetas a seguimiento para evaluar su eficacia y corregir deficiencias, mediante los programas de vigilancia ambiental antes, durante y después de las obras, en periodos que pueden oscilar, según el tipo de medida, entre varios años y toda la vida útil de la infraestructura, como es el caso de la obligación de mantenimiento del vallado y pasos de fauna en la LAV Sevilla-Huelva.

 

Manglares y alces

Fuera de España, Ineco también participa en proyectos de infraestructuras de transporte en distintas partes del mundo que involucran la protección de la biodiversidad.

COSTA RICA TAMANDUA OSO hormiguero

Tamandúa norteño en Costa Rica. Foto: Archivo

Así, en Costa Rica, la compañía se encarga desde 2016 de la gestión técnica, legal y ambiental de los programas de desarrollo de carreteras y puertos (PIT y PIAVV, ambos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo). En calidad de “unidad ejecutora” del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, ha supervisado la construcción o mejora de carreteras por todo el país (tramos Playa-Naranjo-Paquera, Barranca-Cañas, Barranca-Limonal, Limonal-Cañas) donde se han instalado un total de 140 pasos de fauna (78 inferiores y 62 superiores), y 52 señales, al objeto de proteger algunas de las especies costarricenses amenazadas más afectadas por los atropellos, como el tamandúa norteño, una variedad de oso hormiguero, felinos como el ocelote, mamíferos medianos - coatí, mapache, tejón, zorro gris, etc., reptiles como la iguana verde o aves como el zopilote común.

 

Asimismo, la compañía ha supervisado actuaciones compensatorias relacionadas con la vegetación, en proyectos como la mejora de la Ruta 17- La Angostura, y terminal de transbordadores de Puerto Paquera, como la plantación de un total de más de 3.700 árboles o la rehabilitación de 50 hectáreas de manglar en el Golfo de Nicoya. Además, y también como actuación compensatoria, se han rehabilitado y mejorado caminos, accesos y señalización en la reserva natural de Cabo Blanco.

En Europa, Ineco también ha supervisado el estudio de fauna y flora del tramo Letonia Norte (desde la frontera entre Estonia y Letonia hasta la ciudad de Vangaži, de 94 km.), del proyecto Rail Baltica, una línea de alta velocidad que empezó a construirse en 2024 y conectará las tres repúblicas bálticas con el resto de Europa a lo largo de más de 870 km.

Los estudios, llevados a cabo entre 2020 y 2022, catalogaron una gran variedad de especies como alces, jabalíes, ciervos, osos, zorros, lobos, mapaches y linces, así como pequeños mamíferos como ardillas, liebres, martas y nutrias, presentes en todas las masas de agua del tramo Letonia Norte. Como resultado, se planificó la construcción de seis ecoductos y un paso subterráneo para facilitar la migración de mamíferos grandes y medianos. 

En total, en toda la línea se construirán más de 40 pasos para fauna silvestre de gran tamaño, tanto superiores como inferiores.

En cuanto a la flora, se estudiaron – y descartaron- posibles afecciones a árboles protegidos, de especies como abedul plateado, roble, álamo temblón o pino.

 

 

05

La conservación, en el centro

Margaritifera con PEZ HOSPEDADOR FOTO CENTRO CRIA ALFRANCA ZARAGOZA

Ejemplar de Margaritifera auricularia junto a su pez hospedador, el blenio de río. Foto: Centro de cría de La Alfranca, Zaragoza

 

Se trata de un molusco de río de gran tamaño (17-20 cm) , el mayor de agua dulce, que puede vivir hasta cien años… si se consigue evitar su extinción. Las causas de su declive son las alteraciones de los lechos de los ríos, la contaminación industrial, urbana y agraria, la competencia de especies invasoras como el mejillón cebra o la almeja asiática, y su extracción para obtener su nácar. Su presencia se considera un bioindicador de alta calidad de las aguas fluviales y fuera de España sólo se tienen referencias de pequeñas poblaciones en algunos ríos franceses, como el Loira.

 

Conocida como “margaritona”, su población, concentrada en Aragón y Navarra, llegó a sumar hasta 6.000 ejemplares, pero ha decaído tanto en los últimos 20 años que está declarada “en peligro crítico de extinción” en España, una consideración que implica, por ley, el desarrollo de un plan de conservación y la tramitación “urgente” de acciones.

 

Por ello, ya en 2005 los gobiernos de Aragón y Navarra, junto con la administración central, iniciaron un programa de conservación y cría en cautividad, con un centro en La Alfranca, Zaragoza, al que recientemente se ha sumado un segundo ubicado en El Bocal, Navarra (Canal Imperial de Aragón), proyectado por Ineco y fruto de un convenio entre administraciones firmado en 2021.

Image
GIF animado del CENTRO EL BOCAL MARGARITIFERA
Pie de imagen
Exterior del Centro de El Bocal , en Navarra, zona de cría y algunos de los ejemplares juveniles obtenidos. Fotos: Ineco

Los primeros resultados del programa de cría son prometedores. Y no es un proceso fácil: aunque estos moluscos son hermafroditas, requieren la colaboración de un pez hospedador, una especie de niñera que aloje temporalmente las larvas o gloquidios en sus branquias (sin causarle daño), que más tarde se liberan para continuar su desarrollo. La cría en condiciones controladas, y la posterior liberación, parecen confirmarse como las únicas opciones de supervivencia de la especie que, salvando las distancias y en el escenario más optimista, podría convertirse en el lince ibérico de los moluscos.

 

Un destino que podría compartir la nacra común (Pinna nobilis) endémica del Mediterráneo, otro gran bivalvo (de hasta 120 cm) que también figura en la lista de especies “en peligro crítico”.

Plano dibujo de centro águilas

Proyecto del futuro Centro Estatal para la Conservación y Preproducción de especies marinas, en Águilas, Murcia. Imagen: MITECO

 

Ineco está a cargo de la dirección de obra de otro centro que podría contribuir a salvarlo de la extinción: el Centro Estatal para la Conservación y Preproducción de especies marinas del Mediterráneo y el Mar Menor, situado en Águilas (Murcia). Las obras, iniciadas en febrero de 2025, tienen una duración prevista de 18 meses. Ocupará 6.750 m2, y se dividirá en tres áreas: científica (investigación), de balsas (para cría de especies marinas, entre ellas la posidonia oceánica, hábitat natural de la nacra) y de visitantes (divulgación).

MAR MENOR FOTO INECO

Vista del Mar Menor desde la Sierra Minera. Foto: Ineco

 

El centro de Águilas forma parte de las actuaciones previstas en el programa de recuperación ambiental del Mar Menor, la mayor laguna de agua salada de Europa, de gran riqueza natural pero degradada por la acción humana, que ha alterado todo el entorno, incluyendo la cuenca vertiente. Desde 2019 toda la zona es objeto de uno de los programas de restauración ambiental integral más complejos y ambiciosos de Europa, reconocido por Naciones Unidas como la “Iniciativa emblemática de restauración de ecosistemas”.

 

El programa consta de 10 grandes líneas de actuación, en las que se integran proyectos como la restauración ambiental de la Sierra Minera de Cartagena, que tiene por objeto evitar la llegada de sedimentos a la laguna por escorrentía. Desde 2022, Ineco presta servicios de gestión y control técnico de las obras, coordinación de seguridad y salud, seguimiento ambiental y tareas de divulgación de los trabajos, para la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, MITECO. Actualmente el proyecto se encuentra en su segunda fase, tras la ejecución en 2023 de las principales actuaciones, consistentes en la construcción de 60 diques y dos grandes zonas de protección de márgenes con escollera en las ramblas, además de medidas para la mejora de la biodiversidad, como plantaciones de vegetales, e instalación de refugios y nidos para aves, murciélagos e insectos.

 

 

06

El halcón y la hierba

Image
Fumigador con traje en las rieles de tren
Pie de imagen
Control de vegetación con equipos autónomos. Foto: Adif

Durante la fase de funcionamiento de las infraestructuras de transporte, también hay otros aspectos concretos que tienen implicaciones en la conservación de la vida silvestre.

 

El crecimiento de vegetación en márgenes y plataformas de carreteras y vías ferroviarias supone riesgo de incendios, puede ocultar la señalización y dañar el firme o el balasto, alterando su capacidad de amortiguación y drenaje, además de actuar como foco de atracción de fauna, aumentando así la probabilidad de atropellos.

 

Por ello Adif, el administrador estatal de infraestructuras ferroviarias, contrata periódicamente un servicio de control de vegetación, al que Ineco presta servicios de asistencia técnica de evaluación y supervisión.

Para mantener las vías y su entorno libres de vegetación se llevan a cabo de manera continua labores como desbroces, talas y podas, lo que incrementa la seguridad ferroviaria al minimizar el riesgo de incendios y prevenir incidentes como la caída de árboles en las vías; además de controlar la proliferación de especies invasoras.

 

Estos trabajos mecánicos se complementan con dos campañas anuales de tratamiento en toda la red, con productos fitosanitarios autorizados específicamente, que se aplican mediante un tren herbicida o por operarios con equipos autónomo.

 

Para evitar daños al entorno, se establecen medidas preventivas como bandas de seguridad para evitar daños a cultivos (cinco metros) o masas de agua (20 metros), o evitar la aplicación en días lluviosos o con fuerte viento. 

Image
GIF CONTROL VEGETACIÓN TREN HERBICIDA
Pie de imagen
Tren herbicida de Adif en funcionamiento. Imagen: Adif

Entre 2018 y 2025, en el marco de la asistencia técnica, Ineco desarrolla una aplicación especialmente diseñada para facilitar el control y la supervisión de estos trabajos, un visor web basado en sistemas de información geográfica, en el que se vuelca la información de las actuaciones inspeccionadas, registrando toda la actividad . De este modo se centraliza la información, y se hace accesible a todas las subdirecciones de operaciones. El visor permite dar apoyo en el control de la certificación, detectar áreas problemáticas, seleccionar los tratamientos adecuados, evitar duplicidades, priorizar las actuaciones etc. Además, es ampliable a otros tipos de actividades e infraestructuras.

 

VISOR SATELITAL

El visor desarrollado por Ineco permite visualizar y supervisar todas las actividades de control de vegetación, así como registrar incidencias. Imágenes: Ineco

Es una muestra de cómo una herramienta tecnológica puede contribuir a la preservación de la biodiversidad, ya que al incrementar el control y la precisión de las actuaciones, se evita afectar a especies protegidas, se optimizan los tratamientos (no talar ni podar ejemplares que no corresponden) y se tratan las especies invasoras de manera adecuada y proporcional.

 

En 2014 la compañía empezó a dar apoyo a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) en materia de control de fauna en los aeropuertos y riesgo de impacto con aves, uno de los mayores peligros para la operación aérea. Desde 2017, presta servicios de servicios de consultoría y asistencia técnica en este ámbito a Aena. Uno de los métodos de prevención más eficaces es el empleo de aves de cetrería especialmente entrenadas, un servicio creado por el naturalista Félix Rodríguez de la Fuente en 1968, primero en la base aérea de Torrejón de Ardoz, con el nombre de “Operación Baharí” (halcón, en árabe) y dos años después en el aeropuerto de Madrid-Barajas. También se emplean otros métodos de ahuyentamiento como sonidos de alarma, luces y pirotecnia; batidas o captura de ejemplares y retirada de nidos en zonas de conflicto.

 

 

“La repercusión de los impactos con fauna en la seguridad operacional, así como las consecuencias desde el punto de vista económico, son apreciables y requieren un enfoque preventivo y una aplicación integrada de distintas medidas y acciones que permitan reducir este riesgo, tanto en las inmediaciones del aeropuerto como en el resto del territorio nacional.” Agencia Estatal de Seguridad Aérea, 2019.

 

 

Image
Halcon en el aeropuerto foto de FUNDACION ENAIRE
Pie de imagen
Halcón para control de fauna en aeropuertos. Foto: Fundación ENAIRE

También es necesario controlar las incursiones de fauna terrestre, tanto silvestre como asilvestrada- lo que incluye todo tipo de animales, como ciervos, jabalíes, zorros, etc.- y evitar que accedan a las pistas u otras zonas.

 

Para ello, se trata de evitar focos de atracción, como vegetación de pasto o con frutos, o presencia de especies presa como lagomorfos (conejos y liebres) y otros mamíferos pequeños. Para ello se realizan capturas para su posterior traslado, o en su caso, control cinegético. Además, se coordina con terceros la gestión de hábitats en el entorno del aeropuerto que puedan atraer fauna (muladares, vertederos, humedales, campos de golf, etc.). 

 

Actualmente y desde 2024, Ineco presta apoyo a la Oficina Central de Seguridad Operacional de Aena con actividades como la supervisión técnica in situ y apoyo en la elaboración de pliegos de licitación de estudios y servicios de control de fauna, propuesta de actuaciones, elaboración de metodologías de seguimiento y atención a consultas de los aeropuertos, o validación de los estudios de riesgos de colisión con fauna.

 

 

25 años velando por la obra de la naturaleza

Ineco ha participado desde sus inicios en el desarrollo de la alta velocidad en España, desde el primer estudio realizado para Renfe en 1972 (Madrid-Barcelona-Port Bou), hasta la actualidad, y también ha sido pionera en las labores de dirección ambiental de obras. Esta figura se introdujo en la legislación a mediados de los años 90 como soporte y garantía de implementación de las medidas preventivas, mitigadoras y correctoras surgidas de los estudios y declaraciones de impacto (DIAs) y materializadas en los programas de vigilancia ambiental.

 

Desde que en 1999 el GIF (predecesor del actual Adif) le encomendó a Ineco estas tareas por primera vez, en la línea de alta velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona frontera francesa, han transcurrido más de 25 años en los que compañía ha participado en todas las líneas de una red que suma ya 3.700 km, la segunda más extensa del mundo. Así, una vez iniciada la fase de ejecución, la dirección ambiental de obra se convierte también una herramienta para contribuir a la protección de la naturaleza.

 

Esta extensa experiencia sobre el terreno es muy valiosa para evaluar la eficacia de las medidas, como los pasos de fauna. Un ejemplo reciente es la experiencia piloto de monitorización en tiempo real mediante videovigilancia llevada a cabo desde 2022 hasta la actualidad en el ecoducto en Otero de Bodas (Zamora), en la LAV Madrid Galicia, tramo Olmedo–Ourense.

 

Fauna captada con cámaras de videovigilancia en el ecoducto de Otero de Bodas: ciervos, corzos, osos, jabalíes, zorros y lobos. Imágenes: Ineco

 

Otros ejemplos de actuaciones singulares de protección de la biodiversidad ejecutadas en el marco de direcciones ambientales de Ineco a lo largo de los últimos 25 años son:

 

2022: Carretera en viaducto (Badajoz), LAV Madrid- Extremadura, tramo Cuarto de la Jara-Arroyo de la Albuera. En lugar de reponer en superficie la carretera EX 209, situada en una zona de elevada sensibilidad ambiental, Adif AV ejecutó una variante en viaducto de 352 m de longitud, que ha supuesto una actuación de desfragmentación del ZEC Río Aljucén Bajo y la ZEPA Embalse de Montijo, mejorando notablemente la permeabilidad faunística al evitar el efecto barrera de la antigua carretera sumado a la nueva línea de alta velocidad. 

 

 

Ejemplar de desmán capturado. Foto: Adif

2012-2019 Protección del desmán de los Pirineos (Zamora), LAV Madrid-Galicia, tramo Zamora- Pedralba de la Pradería. En los cauces del entorno de Sanabria se conserva una de las últimas poblaciones de desmán de los Pirineos, un pequeño mamífero endémico de la Península Ibérica. Muy amenazado, vive en arroyos montañosos de caudal permanente, de aguas limpias y oxigenadas.

 

 

Para la protección de esta especie desde la dirección ambiental de obra se aseguró la implementación de medidas mitigadoras como control exhaustivo de afecciones a los cauces, calidad de las aguas, mantenimiento de caudales y restauración ambiental. Adicionalmente, se supervisaron operaciones de captura y traslocación de ejemplares en la Zona de Especial Conservación (ZEC) del río Tera y afluentes, en el entorno del viaducto de Los Pedregales. Se capturaron más de una veintena de individuos, a los que se implantó un pequeño emisor para estudiar aspectos desconocidos de su biología como sus dominios vitales y sus áreas núcleo, así como los movimientos que realizan.

 

2010-2012 : Túnel de Sorbas (Almería), LAV Madrid-Murcia-Almería. Dirección de obra de un túnel bitubo de 7,5 km. , el más largo de Andalucía, para minimizar el impacto sobre el entorno, un ecosistema de tipo semidesértico (Lugar de Interés Comunitario, LIC Sierra de Cabrera-Bédar) con especies como la tortuga mora, en peligro de extinción.

 

 

Túnel de Sorbas en construcción y ejemplar de tortuga mora (Testudo graeca) Fotos Ineco/Fundación Biodiversidad

 

 

Viaducto del Ulla . Foto: Ineco

2008-2011: Viaducto sobre el río Ulla, (A Coruña) en el eje Ourense- Santiago, LAV Madrid-Galicia, subtramo Silleda (Dornelas)-Vedra-Boqueixón. Dirección ambiental de la construcción de un gran viaducto de 630 m de longitud, 117 m. de altura y 168 m de luz, diseñado para proteger el Lugar de Interés Comunitario (LIC) “sistema fluvial Ulla-Deza”, con especies protegidas de vegetación de ribera como alisos, sauces, fresnos de río, y fauna acuática: salmón del Atlántico, lamprea de mar o trucha. El proyecto recibió el premio Acueducto de Segovia por, entre otros logros, el grado de protección ambiental alcanzado durante su construcción.    

 

 

Escala para peces en el azud ( presa para riego) de Molins del Rei. Foto: Ineco

2003-2010: Integración ecológica en el río Llobregat, LAV Madrid-Barcelona- frontera francesa: naturalización y revegetación de márgenes fluviales, restauración de cauce, ampliación de humedales de Molins de Rei (Aiguamolls) y construcción de escalas para peces . Otras actuaciones: construcción de madrigueras para nutrias, instalación de cajas-nido para aves, seguimiento de la colonia de quirópteros de la cueva de Puig d’en Marc, seguimiento de los ciclos reproductores de rapaces rupícolas, fundamentalmente de águila perdicera. 

 

 

Trasplante de árboles en la LAV Madrid-Valladolid. Foto: Ineco

2003-2007 Trasplantes de árboles en la LAV Madrid–Valladolid (Madrid): trasplantes de encinas, almendros, pinos, olivos, madroños, y alcornoques en las localidades de Tres Cantos y Colmenar Viejo; creación de pantallas visuales con pinos y enebros en los caminos de servicio.