En 2023, tras la pandemia de COVID 19, y con el fin de impulsar la analítica de datos sanitarios en España, se lanzó un proyecto para la creación de un “Espacio Nacional de Datos de Salud”, destinado a “la vigilancia en salud pública, a la práctica clínica, a la evaluación de servicios y a la investigación”.
Este nuevo Espacio Nacional de Datos de Salud es un ecosistema nacional de investigación, innovación y diseño de políticas públicas en el ámbito de la salud que además proporciona un entorno seguro y un catálogo de datos para realizar estudios científicos. Es parte de un proceso que busca impulsar la digitalización de los servicios de salud, la interoperabilidad y los servicios de red a nivel nacional, europeo e internacional.
Ineco presta apoyo a la Dirección General del Dato, dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial - SEDIA, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, para desarrollar este proyecto que consiste en el lanzamiento de una plataforma de datos en la nube, de tipo data lake, donde el Ministerio, las Comunidades Autónomas y otros actores del Sistema Nacional de Salud, como centros sanitarios y de investigación, podrán compartir y consultar información y en un futuro pueda integrarse en el Espacio de Datos Europeo.
Este sistema de almacenamiento permite subir de manera segura y masiva a la nube datos “en bruto” en todo tipo de formatos, como bases de datos, PDFs, imágenes o vídeos. Al guardar los datos sin tratamiento previo permite ahorrar costes, así como presentar una mayor flexibilidad ya que pueden servir para diferentes finalidades, como el aprendizaje automático y la inteligencia artificial.
Los usos se pueden englobar en tres ámbitos generales: analíticas de datos para políticas de salud pública; vigilancia de la seguridad de medicamentos y profundización en el conocimiento de enfermedades. Actualmente el sistema tiene dos casos de uso: el consumo de antibióticos en el Sistema Nacional de Salud y la predicción de descompensaciones en enfermedades crónicas como el EPOC.
Ineco lidera la puesta en marcha y desarrollo de estos casos de uso, utilizando técnicas punteras como la inteligencia artificial avanzada para facilitar el uso de los datos sanitarios para generar respuestas a preguntas que se plantean desde distintos ámbitos, como el científico.
El sistema está formado por una estructura en dos tipos de nodos: los autonómicos, donde podemos encontrar un catálogo de datos anonimizados, centrado y virtual de cada Comunidad Autónoma, y el nodo central, que da acceso a los autonómicos y permite análisis o consultas cruzadas, con capacidad avanzada de cómputo y almacenamiento.