
La intervención del presidente de Ineco, Sergio Vázquez Torrón, que ha abierto el evento ha puesto el foco en que no existe una receta única para el desarrollo ferroviario
Ineco ha participado en el Foro Internacional por la Reactivación Ferroviaria, celebrado en Bogotá y organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). El evento ha reunido a líderes institucionales, expertos internacionales y representantes gubernamentales de alto nivel para reflexionar sobre los retos y oportunidades del resurgir ferroviario en América Latina y el Caribe.
La intervención del presidente de Ineco, Sergio Vázquez Torrón, que ha abierto el evento ha puesto el foco en que no existe una receta única para el desarrollo ferroviario, ya que cada país debe construir un sistema adaptado a sus necesidades y a partir de sus particularidades. También ha compartido algunas claves universales que podrían resultar útiles para todos los países de la región, destacando la planificación estratégica, el consenso técnico político, la importancia de la interoperabilidad y estandarización, y la necesidad de contar con la financiación pública para los proyectos transformadores de tal complejidad.
La directora general de Negocio Internacional, Ainhoa Zubieta, también ha participado en el conversatorio “Institucionalidad en el sector ferroviario”, junto a representantes de CAF, Colombia, Costa Rica y Venezuela. El debate ha girado en torno a la importancia de establecer modelos sólidos de gobernanza, abordando cuestiones fundamentales como la claridad institucional, las diferencias entre servicios de pasajeros y de carga, y la necesidad de enfoques adaptativos en función del contexto de cada país. Ainhoa Zubieta ha destacado la experiencia de Ineco en la implementación de marcos institucionales en proyectos complejos de ámbito internacional.
La segunda jornada del foro contó con dos nuevas intervenciones por parte de Ineco. Javier Anibarro, experto en Economía y Política del Transporte presentó un caso de estudio sobre la planificación estratégica y el marco institucional del sistema ferroviario español, destacando los factores que han permitido una profunda modernización de la red nacional en las últimas décadas. Finalmente, Jon Aizcorbe, experto en Seguridad, Energía y Material Rodante abordó las claves de la estandarización ferroviaria, explicando sus beneficios en términos de interoperabilidad, eficiencia y seguridad, así como su posible aplicación al contexto colombiano.
Más de 40 años de experiencia en Colombia
La participación de Ineco en el foro se enmarcó en una trayectoria consolidada en Colombia, país en el que la empresa ha ejecutado más de 50 proyectos desde 1981, en los sectores ferroviario, aeronáutico y de infraestructura educativa. Su primera actuación fue el estudio de factibilidad para el transporte masivo de Bogotá, y desde entonces ha mantenido una presencia constante, con clientes como el Metro de Medellín, SACSA, AEROCALI o AEROCIVIL.
En la actualidad, Ineco trabaja en dos proyectos de gran relevancia: la Agenda Digital en Transportes en Colombia y Brasil, impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo, y el estudio de viabilidad para una conexión ferroviaria entre Medellín y Bogotá, promovido por la Ferrocarril de Antioquia. Este último supone un reto técnico debido a la complejidad del trazado, pero también una oportunidad para aplicar soluciones innovadoras que impulsen el desarrollo del sistema ferroviario colombiano.