Pasar al contenido principal

España exhibe en Europa el modelo de alta velocidad más eficiente del mundo

21 de Mayo de 2025

España reafirma su posición como referente mundial en el ámbito de las infraestructuras ferroviarias de alta velocidad al acoger una cumbre europea de alto nivel centrada en el impulso de un modelo más competitivo para la red transeuropea de transportes. Este foro, titulado “Reducing the Cost of High-Speed Rail Construction of the nine European Transport Corridors”, ha sido promovido por la Oficina del Corredor Atlántico en colaboración con la Comisión Europea y surge tras las conclusiones presentadas en el informe de Ineco “Eficiencia del sector español en el desarrollo de la alta velocidad ferroviaria”. Madrid ha acogido estas dos jornadas con el objetivo de debatir acerca de los planes de despliegue de la alta velocidad en Europa y para centrarse en los retos económicos, climáticos y políticos a los que se enfrentan los nueve corredores y sus conexiones transfronterizas.
España ha demostrado en esta cita su liderazgo mundial en alta velocidad ferroviaria, apoyándose en un documento que recoge con rigor técnico las claves que han permitido construir la red más extensa de Europa —más de 3.800 km— con el menor coste medio por kilómetro, y manteniendo al mismo tiempo los más altos estándares de calidad, seguridad y sostenibilidad. Este modelo ha sido señalado como exportable, adaptable y clave para la expansión europea.

Un modelo reconocido por su eficiencia y sostenibilidad

El informe detalla que España construye alta velocidad a un coste medio de 17,7 millones de euros por kilómetro, frente a los 45,5 millones de media internacional —más del doble—, y sitúa el coste de mantenimiento anual por kilómetro en solo 100.700 euros, menos del 0,5 % del coste de inversión inicial. Este rendimiento se logra sin renunciar a estándares exigentes: velocidad de hasta 350 km/h, vía doble y plataforma nueva.

El modelo español también destaca por factores clave como la planificación estratégica y estabilidad presupuestaria: la estandarización técnica (como traviesas, catenaria, señalización); el acto consenso social e institucional; la profesionalización de la gestión pública; además de un sector empresarial capacitado y con amplia experiencia internacional.

España es uno de los países con más kilómetros equipados con ERTMS en Europa, además de un modelo exportable y adaptable a nuevos mercados, como ha quedado de manifiesto con la experiencia acumulada en países como Arabia Saudí, México, India o Reino Unido.

Intervenciones institucionales de alto nivel

El presidente de Ineco, Sergio Vázquez Torrón, ha sido el encargado de clausurar institucionalmente el evento. En su intervención, ha subrayado el valor del know-how español con un “fuerte perfil técnico centrado en resultados y alienado con las políticas públicas”. También destacó el papel de la ingeniería pública como motor de transformación: “hay muchas razones que explican el modelo español, pero si tuviera que destacar sólo dos, diría que son claves el consenso político y social y el rol de las entidades públicas”.

La presentación técnica del informe  corrió a cargo de Cristina Delgado, subdirectora de Organización y Gestión de Negocio Internacional, y de Javier Anibarro, experto en Economía y Política del Transporte y coordinador del estudio. Ambos defendieron las claves del éxito del modelo español y expusieron sus reflexiones en torno a los retos que se plantean en el contexto geopolítico actual.

Cumbre europea con participación de 20 países

La jornada, celebrada en el Palacio de Zurbano, ha reunido a representantes de los Gobiernos de 14 países de la UE, Reino Unido, y una veintena de delegaciones internacionales, además de instituciones como el Banco Europeo de Inversiones. La Comisión Europea estuvo representada por Kristian Schmidt, director de Transporte Terrestre de la DG MOVE, y por los máximos responsables de los nueve corredores transeuropeos de transporte.

La cita, bajo el título “Reducing the Cost of High-Speed Rail Construction of the nine European Transport Corridors”, ha marcado un hito por reunir, por primera vez, a todos los responsables de estos corredores clave. Europa mira a España como un activo estratégico en alta velocidad y un modelo de eficiencia, sostenibilidad y colaboración internacional que nos sitúa como referente para el desarrollo de la red transeuropea de transporte y de sus corredores.