
Javier Anibarro, experto en Economía y Políticas del Transporte y coordinador del informe presentado
Ineco ha sido protagonista en la sexta edición del Portugal Railway Summit, el principal foro ferroviario del país vecino, donde ha compartido las claves del modelo español de alta velocidad, reconocido internacionalmente por su eficiencia.
La cita, celebrada en un momento estratégico para Portugal —en pleno lanzamiento de licitaciones para desarrollar su red de alta velocidad— ha contado con la participación destacada de Ineco en la mesa redonda inaugural del evento. Javier Anibarro, experto en Economía y Políticas del Transporte y coordinador del informe presentado, ha expuesto los factores que han situado a España como líder mundial en eficiencia ferroviaria.
Un modelo para inspirar a Portugal
Bajo el título “Eficiencia del sector español en el desarrollo de la alta velocidad ferroviaria”, el informe elaborado por Ineco y publicado en noviembre de 2023 pone en valor el modelo español, caracterizado por una excelente relación calidad-coste. España cuenta con la red de alta velocidad más extensa de la Unión Europea, construida a un coste medio de 17,7 millones de euros por kilómetro, menos de la mitad que en otros países europeos comparables.
Además de analizar los costes de construcción, el informe profundiza en el mantenimiento y operación de la red, subrayando cómo, a pesar de su tamaño, España se sitúa en la media o por debajo de la UE en costes de mantenimiento. Durante su intervención, Anibarro ha desgranado los factores clave que explican la eficiencia del modelo español de alta velocidad como unos costes estructuralmente más bajos gracias a factores económicos, institucionales y tecnológicos entre los que destacan: un consenso político y social que ha permitido mantener una línea de inversión estable; una gestión del desarrollo integrada y estructurada en contratos de tamaño medio que fomentan la competencia; un diseño estandarizado y racionalizado que simplifica la ejecución técnica; una firme apuesta por el desarrollo de tecnología propia que ha generado conocimiento exportable; una implicación de los sectores privado y público que ha articulado una cadena de alto valor respetando sus funciones y ventajas; y una cultura compartida en torno a la alta velocidad concebida como un verdadero proyecto de país.
La experiencia española ofrece un modelo consolidado de interoperabilidad, eficiencia y colaboración entre administraciones y sector privado, que está sirviendo como referente en otro países incluido Portugal.