Ineco, en colaboración con la Fundación Círculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad, ha celebrado en la Universidad Politécnica de Madrid la jornada “Tecnologías duales aplicadas a la defensa y la seguridad”. Un espacio de diálogo entre administraciones, industria y ámbito académico para analizar el papel creciente de las infraestructuras y capacidades civiles en los entornos estratégicos de defensa.
El evento ha contado con la participación de representantes del Ministerio de Defensa, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Ministerio para la Transformación Digital, el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, y la Agencia Espacial Española, junto a expertos del sector tecnológico y universidades.
Durante su intervención, el presidente de Ineco, Sergio Vázquez Torrón, ha centrado la resiliencia como uno de los puntos hacia los que debe mirar el futuro: “En el ámbito del transporte ya casi está todo construido. Ahora tenemos que poner el foco en cómo mejorar esa resiliencia de las infraestructuras y de sus sistemas tecnológicos. Y eso, qué duda cabe, tiene una conexión muy directa con el ámbito de la defensa porque se trata de protegernos».
A lo largo de la jornada se han abordado ejemplos concretos de cómo tecnologías civiles como la inteligencia artificial, la ciberseguridad avanzada, los sistemas satelitales o la digitalización de infraestructuras pueden aportar capacidades clave a las misiones de defensa. 
En la mesa redonda 'Casos de uso en infraestructuras crítica, espacio, digitalización militar y visión estratégica', Marta Gabaldón, gerente de proyectos de la Cuenta Enaire y Aeropuertos en Ineco ha moderado el debate donde también han participado por parte de la compañía Rafael Molina, Gerente de proyectos Cuenta Intermodalidad, Puertos y Organismos AGE y León Braga, Experto Consultoría TI y Ciberseguridad, junto a miembros del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y de la Agencia Espacial Española. Se abordaron ejemplos reales de interoperabilidad, IA aplicada, nodos logísticos y sistemas satelitales.
Por otro lado, Mario Ferreiro Casal, gerente de proyectos de Cuenta Planificación y Servicios Ferroviarios ha moderado la mesa institucional donde se planteó la colaboración público-privada como una clave en el tránsito hacia un modelo de defensa interoperable y sostenible.
Asimismo, se ha subrayado la necesidad de una colaboración público-privada más estrecha, que facilite el tránsito bidireccional de soluciones entre los ámbitos civil y militar, con una visión de largo plazo y alineada con los intereses estratégicos del país.
La jornada ha servido como punto de partida para seguir impulsando una agenda compartida de innovación en defensa y seguridad que combine resiliencia, seguridad e inversión tecnológica desde el conocimiento civil 
 

 
     
 
 
 
 




 
         
        